- Situación financiera personal, ahora y hace un año.
- La situación económica personal dentro de un año.
- La condición financiera general de su empresa para los próximos doce meses.
- En general, la situación financiera de su empresa para los próximos cinco años.
- La actitud actual hacia la compra de artículos de primera necesidad para el hogar.

Como podemos comprobar, la confianza del consumidor mide las expectativas futuras de consumo, mediante la capacidad financiera de presente, gracias a una encuesta que realiza en este caso la Universidad de Michigan. Hay otros datos, no menos importantes como la Conference Board, pero nos fijamos en Michigan en esta ocasión, no por ningún motivo especial.
Las expectativas del consumidor americano son muy elevadas, pero estos mismos datos en la actividad manufacturera, quedan bastante rezagados, lo que manifiesta obviamente un enorme GAP entre el gasto del consumidor americano y la realidad económica de USA.
Como he venido argumentando en semanas anteriores, hemos defendido los motivos por los que el QE en Europa es un claro atentado contra la economía global. La intervención del prestamista de última instancia, está evitando el saneamiento de la economía, atrofiando la eficiencia del mercado y alargando las consecuencias de la no recuperación, en un mayor coste y tiempo en el proceso de recuperación. Los bajos tipos de interés juntamente con la compra masiva de deuda, provoca en el mercado como hemos dicho una “abaratamiento” de los productos de inversión de renta fija, lo que justifica la inversión en renta variable. Hemos definido también en anteriores ocasiones, que el Marging Debt, es decir, las compras a crédito sobre la bolsa americana están en nivel de máximos históricos, lo que significa que el crédito no está financiando proyectos de inversión saludables y rentables, más bien financia la economía especulativa.
El único camino viable para poder solucionar la crisis, parte por dejar actuar al libre mercado, es decir que los proyectos de inversión no sostenibles sean saneados y que los agentes económicos se dediquen a ahorrar y pagar sus deudas, para poder financiar nuevamente proyectos de inversión sostenibles. Este proceso requiere claramente reformas estructurales de índole liberal, como por ejemplo dinamizar el mercado laboral, desregularizar al máximo la actividad empresarial y políticas de austeridad de las finanzas públicas, es decir el camino europeo que tiene un coste social tan elevado, que el único argumento capaz de sostenerlo, paradójicamente ha sido el euro y una Alemania fuerte.
En USA, la expansión monetaria ha tenido un efecto como veíamos muy beneficioso para el consumo y por ende por la economía. Pero los resultados han sido totalmente cortoplacistas, puesto que el problema de fondo, es decir el endeudamiento, no solamente no se ha corregido sino que ha empeorado. El saneamiento económico es inevitable y la expansión monetaria no hace más que ofrecer a la sociedad la posibilidad de renovar sus créditos, para poder continuar endeudándose, sin fomentar el ciclo económico mediante el ahorro y la reducción de la deuda, para poder financiar nuevos proyectos viables de inversión, que sean el nuevo catalizador de el próximo ciclo expansivo.
Por lo tanto, podemos decir que el consumo se sujeta básicamente por los elevados márgenes de las empresas debido a los bajos costes financieros y a una euforia en el consumidor americano, que no ha aprendido la lección y que ha seguido la misma dinámica de endeudarse para consumir y con ello, vivir por encima de sus posiblidades. Este suceso es muy complejo y puede afectar a los mercados de muchas maneras. Sin embargo, si entendemos bien las características del ciclo económico, nos aventuramos a advertir que en el momento que la FED suba los tipos de interés, la rentabilidad de la deuda a corto plazo hará menos atractiva la inversión en bolsa y los elevados superiores costes financieros minarían la confianza del consumidor. En ese momento, sabremos realmente el camino que toma la economía y la eficiencia que no eficacia de las políticas monetarias expansivas de USA.