¿Análisis técnico o fundamental?

 

1_nBKmFD3JibF1iCErXMQxsQ.png

En el trading, gestionamos los riesgos, dejamos que las cosas sucedan y vamos mejorando mediante la experiencia

Hoy las redes sociales se han levantado algo revueltas, debido a la afirmación de uno de los gestores de fondos más reputados de España, en la que expresa que el análisis técnico no sirve para nada y que lo podemos tirar a la basura. En este sentido, me gustaría expresar mi opinión al respecto, no solamente dándole la razón, sino que además añadiría lo siguiente, el análisis fundamental tampoco sirve para nada, así que también lo podemos tirar a la basura. Obviamente no he enloquecido, y voy a expresarme en este sentido…

Obviamente, la polémica creada por el bueno de Guzmán, viene dada por la importancia del personaje, pero creo que se le está dando demasiada importancia y que seguramente, no se tiene en consideración, el contexto en el que se explica. De todos modos, una afirmación de este tipo, refleja claramente sus convicciones value, lo que es bastante lógico, pero creo que no debería de prestarse mucha atención a alguien que menosprecia una disciplina, sin tener conocimientos de causa. Que hayan aparecido en España gestores value reputados, no significa que todos los value investors ganen más dinero que el mercado y que en España el análisis técnico ha sido muy poco desarrollado en general, tampoco explica que no sea una herramienta de análisis útil.

En este sentido, en el oportunista sectarismo que siempre invade al mundillo de la bolsa, ahora parece que existe una corriente sectaria de value investors, que aferrados a la tendencia provocada por el Quantitative Easing, confunden un movimiento aleatorio en muchos casos, en saber hacer. Cómo decía Warren Buffet, cuando baje la marea, veremos quien se nada desnudo y son muchos los que hoy reniegan del momentum, que acabarán siendo devorados por el mercado. ¿Los motivos? los de siempre,… la arrogancia, el ego, la falta de humildad. Aquí se explica los motivos por los que afirmo de manera contundente, que no solamente el análisis técnico no sirve para nada, sino que el análisis fundamental, tampoco. Probablemente podríamos debatir horas con Guzmán, pero lo primero que le preguntaría, es ¿Cuántas empresas de las que han analizado han quebrado?,… ¿20 o 30?. ¿Han ganado dinero? En efecto, han sido rentables, ¿pero cuáles han sido los motivos?

Yo creo que el debate no debe de partir jamás en menospreciar las disciplinas analíticas, puesto que los traders no pierden dinero por utilizar el análisis técnico o fundamental, pierden dinero principalmente por estos motivos:

1.- Exceso en el apalancamiento.

2.- Cortar las tendencias justo al arrancar, por tamaños de posición excesivos.

3.- aferrarse a la esperanza dejando correr las pérdidas y incrementándolas promediando.

4.- Perder la cabeza y luchar contra el mercado, sobreoperando.

Es cierto que en el mundillo del trading existe una corriente de opinión liderada por creadores de mercado, que fomentan la operativa apalancada, por razones obvias, pero el sectarismo que parte de la arrogancia, muchas veces es absorbido por una burbuja y en mi opinión, hoy existe una burbuja de supuestos value investors , que relacionan la sobrevaloración del mercado, con pericia. Y esta autocomplacencia, se puede apreciar viendo las absurdas cotizaciones existentes en los sectores de consumo y tecnología, por citar dos ejemplos generales o en Tesla, en particular.

En el trading lo importante no es el análisis fundamental, ni tampoco el análisis técnico, puesto que si nos aferramos al análisis, el problema principal, es caer en el sesgo predictivo. Tratar de predecir el comportamiento de los precios, es tan absurdo, como tratar de predecir los resultados de Amazon INC a 5 años vista, puesto que ambos supuestos, implican el sesgo predictivo.

¿En qué consiste por lo tanto el trading? En gestionar los riesgos, dejar que las cosas sucedan y poco a poco, mejorar el acierto mediante la experiencia. Si queremos ganar demasiado rápido, sin tener en consideración los tiempos del mercado, acabaremos perdiendo todo nuestro dinero.

 

Captura de pantalla 2018-04-20 a las 23.47.03.png

En Blackbird creamos en 2013 un modelo de análisis, con el objetivo de demostrar que se podía ganar dinero en los mercados, utilizando los CFDs y apalancando las posiciones, utilizando uno de los métodos que hemos venido enseñando y perfeccionado en los últimos años. Han pasado prácticamente 5 años y hemos conseguido una rentabilidad del 103%, compartida y explicada día a día a nuestros alumnos, en la que hemos podido generar un 58,87% de rentabilidad (sumamos la cartera modelo hasta septiembre de 2017 cuando se fusionó con la SICAV) y un 42% de rentabilidad de la operativa generada con CFDs y apalancando la cartera. Un 103% en contraposición de un 28%, creo que es bastante significativo y lo hemos conseguido mediante la combinación de las dos estrategias de análisis (técnico y fundamental), pero lo hemos logrado gracias a la gestión de los riesgos y a permanecer tranquilos, en el momento que llega la volatilidad.

En este sentido, me gustaría replicar a grandes value investors, que se han expresado en este sentido:

Warren Buffett en el prólogo del inversor inteligente, (la Biblia del análisis fundamental) hace mención especial a los capítulos 8 y  20, que se refieren al comportamiento del inversor delante de las fluctuaciones del mercado y al margen de seguridad. Dicho de otro modo, invierte en algo que entiendas, para evitar salir por patas cuando llegue la volatilidad. Me imagino que Warren aprendió a gestionar sus emociones, en el momento que dejó de ver las cotizaciones y se centró en comprender que lo que tiene en su cuenta es una empresa. Obvio que es más fácil contener el pánico si conoces bien tus inversiones y evitar caer en la complacencia, si evitas comprar caro. ¿Pero acaso no estaba cara Amazon a 500USD?

Otro value investor legendario, Peter Lynch, que por cierto es el gran referente de Paramés, el mentor de Guzmán, afirma en su libro, que si no has estudiado contabilidad y finanzas no te preocupes, tendrás que desaprender menos. Podemos hablar de la misma manera de Keynes, en su legendaria frase célebre, el mercado puede permanecer más tiempo irracional que tú solvente. Suponemos que dentro de su inteligencia, Keynes descubrió tras arruinarse, que un valor puede estar caro, pero si tiene momento, no sirve para nada el análisis fundamental, puesto que el mercado puede seguir exagerando lo irracional, hasta niveles absurdos y a veces vender caro, no es una opción.

Podría extenderme mucho más, pero creo sinceramente que el debate es incorrecto. La base de la ciencia de la inversión, parte más de lo psicológico que lo analítico. Puesto que al fin y al cabo y en mi opinión; en el trading planteamos hipótesis operativas en función de argumentos razonables, ya sean de valor o de momento y los operamos. Pensar que podemos ganar dinero de manera consistente prediciendo el futuro, no es solamente  absurdo, sino que no explica para nada, aquello que defienden los que critican el análisis técnico desde el desconocimiento. Por eso afirmo al principio de este artículo, que estoy de acuerdo con Guzmán, el análisis técnico no sirve para nada per se, pero tampoco el análisis fundamental. Y no sirven para nada, puesto que si vamos al mercado sin gestionar los riesgos, no podremos contener nuestras emociones cuando le mercado vaya en nuestra contra y eso significa que sí o sí; el mercado nos acabará devorando, sea cual sea el tipo de análisis que hayamos realizado.

Aquí un fragmento gráfico del tema, si os interesa!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.